L´argent, par définition, n'a pas de conscience (paráfrasis de A. Camus, Témoins n. 5)

Sapere aude! (I. Kant)

Un peu d'agitation donne du ressort aux âmes, et ce qui fait vraiment prospérer l'espèce est moins la paix que la liberté (Du contrat social, JJ Rousseau)

"la historia está repleta de credos e instituciones que son de valor incalculable al principio, y quedan obsoletos y casi inservibles después" (Walter Bagehot)

"Si tes projets portent à un an, plante du riz; à vingt ans, plante un arbre; a plus d'un siècle, développe les hommes" (Proverbio)

"He visto cosas que vosotros no creeríais (o sí)" (Paráfrasis de Roy Batty)

"El hombre que encuentra que su patria es dulce no es más que un tierno principiante; aquel para quien cada suelo es como el suyo propio ya es fuerte; pero sólo es perfecto aquel para quien el mundo entero es como un país extranjero" (Hugo de San Víctor)

"Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo." (Abraham Lincoln)

"What counts in life is not the mere fact that we have lived. It is what difference we have made to the lives of others that will determine the significance of the life we lead." (Nelson Mandela)

"There are no two words in the English language more harmful than "good job""
(Terrence Fletcher)

viernes, 12 de diciembre de 2014

ECONOMÍA DE LA EMPRESA - EJERCICIOS A PRESENTAR SOBRE LA UNIDAD 7

Estos son los ejercicios que deberán presentar el próximo jueves relativos a la unidad 7.

Añado a continuación los que cayeron el curso pasado (no he tenido tiempo de comprobar si alguno repetía preguntas de años anteriores, si alguno de ustedes ve que alguno se repite, por favor envíeme un correo).

Como en el tema anterior, son totalmente voluntarios y se valorarán con un máximo de tres "positivos", pero echen un vistazo y comprueben si el género de preguntas es distinto del de años anteriores, en cuyo caso recomiendo que hagan alguna de las preguntas nuevas para ejercitarse con ellas.


Para financiar una nueva inversión, una sociedad anónima decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital antes de la ampliación es de 100.000 € y consta de 20.000 acciones, las cuales cotizan en  el mercado a 8 € por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas a la par, es decir, por su valor nominal. Las reservas tienen un valor de 50.000 €. Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,5 puntos por apartado)
a)   ¿A cuánto  asciende  el valor teórico  de una  acción antes de la ampliación  de capital?
b)   ¿A cuánto asciende el valor teórico de una acción después de la ampliación de capital?
c)   Qué indica el valor teórico una acción
d)   Qué ocurre con el valor teórico de una acción antes y después de una ampliación de capital

 En  los  mercados  de  valores,  ¿qué  se  entiende  por  mercado  primario?  ¿Y  por mercado secundario? (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)

Una sociedad anónima tiene emitidas 20.000 acciones a 6 € nominales cada una. Amplía capital en 48.000 € emitiendo acciones a la par  Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos;  0,5 puntos  cada apartado)
a)  Calcular el nuevo capital social
b)  La proporción de la  ampliación
c)  El número de acciones que podrá adquirir un accionista que posea 300 acciones antiguas con derecho preferente de suscripción.
d) El número  de  acciones  que tiene  esta  empresa  después  de la  ampliación  de capital

Una sociedad anónima desea ampliar su negocio. Para financiar la nueva inversión decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital antes de la ampliación es del00.000 € y consta de 20.000 acciones, las cuales cotizan en Bolsa a 8 € por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas a la par, es decir, por su valor nominal.
Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto cada apartado)
a)  Calcular el valor nominal de las acciones
b)  ¿Cuál será la proporción de la ampliación?
c)  Si un antiguo accionista posee 4000 acciones y decide acudir a la ampliación, ¿cuántas  acciones  nuevas  podrá  suscribir  en  función  de  las  antiguas  que ya posee?
d) Calcular  el número  de acciones  de  la  empresa  después  de  la  ampliación  de capital

Como consecuencia de una ampliación de capital ¿Qué ocurre con la participación de cada acción en el patrimonio neto de una entidad, respecto a la situación anterior? Razone su respuesta. (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)

Según su procedencia,  cómo se clasifican las fuentes de financiación. (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)

Cierta sociedad anónima tiene un capital social de 180.000  € y unas reservas acumuladas de de 18.000 €. El valor nominal de cada una de sus acciones es de 12 €. El día 15 de febrero del año 2013,  las acciones de esta sociedad cotizaban en Bolsa al 150%, ¿puede decirse que el precio de cotización de las acciones representa una sobrevaloración respecto a su valor teórico? (Puntuación máxima: 2 puntos)

 ¿Cuáles son las tres características de un activo financiero? Comente brevemente cada una de ellas. (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 8 líneas)

ELMAR S.A tiene un capital social de 200.000 € y unas reservas acumuladas de 20.000 €. El valor nominal de cada una de sus acciones es de 10 €. ¿A cuánto asciende el valor teórico de cada acción? ¿Qué representa el valor teórico de una acción? (Puntuación máxima: 2 puntos)

Cierta empresa dispone de un capital social de 800.000 € dividido en 400 acciones que en este momento cotizan al 1.200 €. Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,5 puntos por aparatado)
a)     ¿A cuánto asciende el valor nominal de las acciones?
b)     ¿Qué representa el valor teórico de una acción?
c)     ¿Cómo se calcula el valor teórico de una acción?
d)     Con los datos del enunciado, a cuánto asciende el valor teórico de una acción

Defina los conceptos de riesgo y rentabilidad de un activo financiero. (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por cada concepto) (Espacio máximo para responder: 8 líneas)

¿Cuál es la relación que se establece entre la demanda de créditos y el tipo de interés? ¿y cuál es la relación que existe entre la oferta de créditos y el tipo de interés? (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por pregunta) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)

¿Cómo se define la liquidez y la rentabilidad de un activo financiero? ¿Qué relación existe entre la liquidez y la rentabilidad de un activo financiero? (Puntuación máxima:
2  puntos; 1 punto por pregunta) (Espacio máximo para responder: 15 líneas)

Una sociedad anónima tiene emitidas 100.000 acciones de 20 € nominales cada una. Amplía capital en 200.000 € emitiendo a la par. Calcular: a) el nuevo capital social; b) la proporción de la ampliación; c) el número de acciones que podrá adquirir un accionista que posea 1000 acciones antiguas con derecho preferente de suscripción; d) El valor teórico de una acción después de la ampliación de capital (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,5 puntos por apartado)

Como consecuencia de una ampliación de capital ¿qué ocurre con la participación de cada acción en el patrimonio neto de una Sociedad Anónima, respecto a la situación anterior? ¿Cómo se llama el derecho que ampara a los antiguos accionistas por  la anterior situación? (Puntuación máxima: 2 puntos, 1 punto por pregunta) (Espacio máximo: 10 líneas)

Como consecuencia de una ampliación de capital ¿Qué ocurre con la participación de cada acción en el patrimonio neto de una entidad, respecto a la situación anterior?
¿Por qué? (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 8 líneas)

Una sociedad anónima tiene emitidas 40.000 acciones a 12 € nominales cada una. Amplía capital en 96.000 € emitiendo acciones a la par  Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,5 puntos cada apartado)
a)    Calcular el nuevo capital social
b)    La proporción de la ampliación
c)    El número de acciones que podrá adquirir un accionista que posea 300 acciones antiguas con derecho preferente de suscripción.
d)    El número  de  acciones  que tiene  esta  empresa  después  de  la  ampliación  de capital

miércoles, 10 de diciembre de 2014

ECONOMÍA

Esta es una síntesis de una tabla en la que tendrían que calcular todas las variables de las que hemos hablado durante esta semana: producción, productividades media y marginal, costes fijos, variables y totales, costes fijos medios, costes variables medios, costes marginales, ingresos totales, ingresos medios y marginales y beneficios. Inténtenlo de aquí al viernes en casa. Veremos en clase la solución.

¡Ánimo!


martes, 9 de diciembre de 2014

SOLUCIONES ECONOMIA DE LA EMPRESA

Se han corregido hoy en clase ejercicios de ampliación de capital. La solución se ha subido a la carpeta de practica (fichero 20).

lunes, 8 de diciembre de 2014

RESOLUCIÓN DE DUDAS - ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Con vistas al examen del próximo jueves el miércoles resolveremos dudas sobre los temas 5 y 6. Mañana trabajaremos ejercicios de ampliación de capital que les enviaré por correo electrónico porque hoy no funcionaba la fotocopiadora de la sala de profesores.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

ECONOMIC AND FINANCIAL MANAGEMENT - BALANCE SHEET AND ITS MAIN RATIOS

Please find enclosed the activity we did last week concerning the ellaboration of a balance sheet and the study of the relationships between the most important masses (assets, liabilities and equity):






RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS - UNIDAD 6 - ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Se ha subido a la carpeta de práctica de economía de la empresa la solución modelo a los ejercicios de la unidad 6 cuya corrección hemos terminado hoy en clase. Les recuerdo que la próxima semana tendremos el examen correspondiente a las unidades 5 y 6 y que corregiré a título personal los ejercicios voluntarios que cualquiera de ustedes me quiera entregar de entre los que planteamos en el blog el 21 de noviembre.

RESOLUCIÓN PROBLEMAS DE AMPLIACIÓN DE CAPITAL

En este cuadro se resumen las soluciones a los problemas de ampliación de capital que planteábamos hace unos días:


  • En primer lugar, contemplamos la posibilidad que se nos planteaba en el ejercicio, es decir, que la cotización que se mencionaba como dato lo fuera ya de la acción una vez desgajada del cupón. Esta sería la solución:

  •  En segundo lugar, en el caso de que la cotización reflejada fuera la inmediatamente anterior al anuncio de la ampliación de capital (y hubiera por tanto que desgajar el cupón), la solución sería la siguiente. En clase se resolvió sólo para el caso de Endesa, pero puede contemplarse con cualquiera de los planteados, como se ha hecho en esta solución.