El artículo tiene mucho jugo. Disfrutadlo.
L´argent, par définition, n'a pas de conscience (paráfrasis de A. Camus, Témoins n. 5)
Sapere aude! (I. Kant)
Un peu d'agitation donne du ressort aux âmes, et ce qui fait vraiment prospérer l'espèce est moins la paix que la liberté (Du contrat social, JJ Rousseau)
"la historia está repleta de credos e instituciones que son de valor incalculable al principio, y quedan obsoletos y casi inservibles después" (Walter Bagehot)
"El hombre que encuentra que su patria es dulce no es más que un tierno principiante; aquel para quien cada suelo es como el suyo propio ya es fuerte; pero sólo es perfecto aquel para quien el mundo entero es como un país extranjero" (Hugo de San Víctor)
"Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo." (Abraham Lincoln)
"What counts in life is not the mere fact that we have lived. It is what difference we have made to the lives of others that will determine the significance of the life we lead." (Nelson Mandela)
sábado, 21 de marzo de 2015
SOBRE EL CONCEPTO DE RECESIÓN
El artículo tiene mucho jugo. Disfrutadlo.
ECONOMÍA - CÓMO VER "INSIDE JOB"
Reedito una nota que publiqué en este mismo blog en años anteriores y que versa sobre ese mismo asunto para que todo el mundo disponga de algo de información sobre el asunto.
Uno de los problemas que hizo arrancar la crisis fue la generalización de los bonos de titulización a prestatarios poco solventes.
El Fondo de Titulización es gestionado por una empresa llamada Sociedad Gestora, que, siguiendo el mismo argumento, como prevé entradas de fondos bastante regulares (pagos de las mensualidades de los hipotecados), emite activos financieros de renta fija (bonos, similares a las letras del tesoro o a los bonos que emiten las empresas cuando quieren pedir prestado mucho dinero) que vende en la bolsa. Esos bonos, para poder ser vendidos sin problemas en el mercado, tienen que tener el visto bueno de agencias de valoración y la garantía de entidades financieras.
- Los bancos prestaron más de lo que debían, dando por hecho que el crecimiento en el valor de los inmuebles compensaría los riesgos de que algunos prestatarios fueran insolventes.
- Colocar los préstamos en Fondos de Titulización les permitía volver a contar con los mismos fondos que habían prestado, y volvían a prestar dichos fondos.
- Las agencias de valoración en los casos de emisión de los bonos de titulización fueron negligentes y dieron por buenas muchas emisiones de bonos dudosas.
- Uno de los principales papeles de los bancos centrales en un sistema capitalista es exigir a los bancos que, de todo lo que los ahorradores les dejamos en forma de depósitos, dejen un porcentaje sin prestar para poder hacer frente a los pagos diarios. Ese dinero es muy poco rentable y por eso los bancos intentan minimizarlo. El porcentaje que se obligó a mantener a los bancos para sus operaciones líquidas, dentro del espíritu de los acuerdos de Basilea, fue disminuyendo progresivamente, y era menor cuanto menos arriesgados se consideraban los activos en los que los bancos invertían. En este sentido, los reguladores (Bancos Centrales) consideraron que los bonos de titulización no eran activos muy arriesgados y exigieron a los bancos reservar menos dinero en efectivo por ellos que por otros préstamos.
- En algunas ocasiones los propios bancos que habían cedido los créditos hipotecarios en primer lugar eran los que suscribían buena parte de los bonos emitidos, pues las Sociedades Gestoras no eran capaces de colocarlos a nadie más en el mercado, con lo que seguían teniendo los riesgos debidos a esos clientes poco solventes, pero a efectos legales (requisitos de solvencia por parte de los bancos centrales) dichos riesgos eran menores que si fueran préstamos directamente concedidos por ellos.
lunes, 16 de marzo de 2015
ECONOMÍA DE LA EMPRESA - ACTIVIDADES SOBRE LOS TEMAS 12 Y 13
sábado, 14 de marzo de 2015
ECONOMÍA DE LA EMPRESA - ACTIVIDADES
- ¿Quién compone los recursos
permanentes?
- ¿Qué representa una masa patrimonial? Enumere las diferentes masas
patrimoniales y clasifique una de ellas.
- Anote la siguiente operación de una
empresa en su libro diario y en su libro mayor: La empresa paga los intereses de un préstamo que
tenía concedido por importe de 60.000 € que salen al 50% de
su cuenta bancaria y del dinero en caja.
ACTIVO
|
|
PASIVO
|
|
INMOVILIZADO
|
4.000
|
CAPITAL
|
2.000
|
EXISTENCIAS
|
2.700
|
RESERVAS
|
1.000
|
CLENTES
|
1.000
|
PRÉSTAMO LARGO PLAZO
|
500
|
BANCOS
|
800
|
PROVEEDORES
|
3.000
|
|
|
EFECTOS A PAGAR
|
2.000
|
TOTAL ACTIVO
|
8.500
|
TOTAL PASIVO
|
8.500
|
Caja
y bancos
|
1.500
|
Mobiliario
|
3.500
|
Edificios
|
15.000
|
Existencias
|
2.000
|
Clientes
|
1.000
|
Capital
social
|
??
|
Reservas
|
3.000
|
Proveedores
|
3.000
|
Préstamos
a corto plazo
|
2.000
|
Préstamos
a largo plazo
|
3.000
|
- El
patrimonio neto de una empresa está compuesto por el valor conjunto de los bienes, derechos y
obligaciones de la misma. Se pide: (Puntuación máxima:
2 puntos; 1 punto cada apartado)
- Dentro
del patrimonio de una empresa: (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto cada
apartado)
Elementos patrimoniales
|
Valor en euros
|
Vehículos
|
75.126
|
Edificios
|
150.253
|
Mobiliario
|
30.050
|
Bancos
c/c
|
3.005
|
Derechos
de cobro
|
21.035
|
Existencias
|
60.101
|
Préstamos
a largo plazo
|
45.076
|
Proveedores
|
54.091
|
Préstamos
a corto plazo
|
30.050
|
Capital
|
210.353
|
- ¿Qué
diferencias existen entre una acción y una obligación? (Puntuación máxima:
2 puntos) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)
ACTIVO
|
|
PASIVO
|
|
INMOVILIZADO
|
4.000
|
CAPITAL
|
?
|
EXISTENCIAS
|
2.700
|
RESERVAS
|
1.000
|
CLENTES
|
1.000
|
PRÉSTAMO
LARGO PLAZO
|
500
|
BANCOS
|
800
|
PROVEEDORES
|
3.000
|
|
|
EFECTOS
A PAGAR
|
2.000
|
TOTAL ACTIVO
|
8.500
|
TOTAL PASIVO
|
8.500
|
lunes, 9 de marzo de 2015
VIAJE A ESTRASBURGO, STRUTHOF, FRANKFURT, COLONIA Y AQUISGRÁN
domingo, 8 de marzo de 2015
ECONOMÍA - LITERATURA SOBRE VIAJES Y CUESTIONES DE ECONOMÍA Y POLÍTICA
- El primero es una entrevista realizada por Fernando Sánchez Dragó con motivo de la concesión del Premio Príncipe de Asturias al periodista y escritor polaco.
- El segundo es un documental recientemente pasado en la cadena arte.
SÁBADO LECTIVO, 7 DE MARZO DE 2015
- “ ¿Quién paga tu café?”
- “Lo que los supermercados no quieren que sepas”
- “Los mercados perfectos y el mundo de la verdad”
Con carácter previo a la jornada los alumnos tuvieron que preparar respuestas a un cuestionario. La sesión se dedicó en primer lugar a que los alumnos comentaran en grupos los capítulos que habían tenido que leer y después se puso en común la relación de los mismos con la materia de economía que están cursando.