L´argent, par définition, n'a pas de conscience (paráfrasis de A. Camus, Témoins n. 5)

Sapere aude! (I. Kant)

Un peu d'agitation donne du ressort aux âmes, et ce qui fait vraiment prospérer l'espèce est moins la paix que la liberté (Du contrat social, JJ Rousseau)

"la historia está repleta de credos e instituciones que son de valor incalculable al principio, y quedan obsoletos y casi inservibles después" (Walter Bagehot)

"Si tes projets portent à un an, plante du riz; à vingt ans, plante un arbre; a plus d'un siècle, développe les hommes" (Proverbio)

"He visto cosas que vosotros no creeríais (o sí)" (Paráfrasis de Roy Batty)

"El hombre que encuentra que su patria es dulce no es más que un tierno principiante; aquel para quien cada suelo es como el suyo propio ya es fuerte; pero sólo es perfecto aquel para quien el mundo entero es como un país extranjero" (Hugo de San Víctor)

"Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo." (Abraham Lincoln)

"What counts in life is not the mere fact that we have lived. It is what difference we have made to the lives of others that will determine the significance of the life we lead." (Nelson Mandela)

"There are no two words in the English language more harmful than "good job""
(Terrence Fletcher)

sábado, 21 de marzo de 2015

SOBRE EL CONCEPTO DE RECESIÓN

¿Son galgos o son podencos? Mientras unos y otros se tiran los trastos a la cabeza parece que dos cosas se imponen. La primera tener las cosas claras y saber qué indicadores deben estudiarse al tratar la situación de la economía. La segunda, actuar en consecuencia. Este artículo, publicado en septiembre de 2008 en The Economist, puede echarnos una mano en el primer aspecto, para evitar que tengamos que concluir, una vez más, como según unos lo hizo Benjamin Disraeli y según otros Mark Twain: diciendo aquello de que "hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas".

El artículo tiene mucho jugo. Disfrutadlo.


ECONOMÍA - CÓMO VER "INSIDE JOB"

 
Como parte de las actividades del tema 9 les recuerdo que alguno de ustedes debe ver  "Inside Job", que explica los principales motivos de la crisis del final de la década pasada.

Reedito una nota que publiqué en este mismo blog en años anteriores y que versa sobre ese mismo asunto para que todo el mundo disponga de algo de información sobre el asunto.


Uno de los problemas que hizo arrancar la crisis fue la generalización de los bonos de titulización a prestatarios poco solventes.

En una titulización el banco que ha prestado en forma de hipotecas a muchos compradores de viviendas cede a una empresa llamada Fondo de Titulización Hipotecaria todos los derechos de cobro sobre dichas hipotecas a cambio de que el Fondo le adelante el dinero que en principio va a percibir de aquéllos a quienes prestó -salvo un descuento, lógicamente-. Con eso el banco puede o volver a prestar a otros compradores de viviendas o a cualquier otro cliente.

El Fondo de Titulización es gestionado por una empresa llamada Sociedad Gestora, que, siguiendo el mismo argumento, como prevé entradas de fondos bastante regulares (pagos de las mensualidades de los hipotecados), emite activos financieros de renta fija (bonos, similares a las letras del tesoro o a los bonos que emiten las empresas cuando quieren pedir prestado mucho dinero) que vende en la bolsa. Esos bonos, para poder ser vendidos sin problemas en el mercado, tienen que tener el visto bueno de agencias de valoración y la garantía de entidades financieras.



Este ha sido un esquema bastante frecuente desde los años ochenta en Estados Unidos, y en menor medida en Europa. Los problemas surgieron cuando dejaron de titulizarse las "joyitas" o préstamos concedidos a personas muy solventes y, ante la presencia de mucho dinero en la economía, comenzaron a titulizarse los concedidos a prestatarios menos fiables.

Y cuando esto ocurrió el problema fue que durante bastante tiempo nadie hizo bien su trabajo:

  • Los bancos prestaron más de lo que debían, dando por hecho que el crecimiento en el valor de los inmuebles compensaría los riesgos de que algunos prestatarios fueran insolventes.
  • Colocar los préstamos en Fondos de Titulización les permitía volver a contar con los mismos fondos que habían prestado, y volvían a prestar dichos fondos.
  • Las agencias de valoración en los casos de emisión de los bonos de titulización fueron negligentes y dieron por buenas muchas emisiones de bonos dudosas.
  • Uno de los principales papeles de los bancos centrales en un sistema capitalista es exigir a los bancos que, de todo lo que los ahorradores les dejamos en forma de depósitos, dejen un porcentaje sin prestar para poder hacer frente a los pagos diarios. Ese dinero es muy poco rentable y por eso los bancos intentan minimizarlo. El porcentaje que se obligó a mantener a los bancos para sus operaciones líquidas, dentro del espíritu de los acuerdos de Basilea, fue disminuyendo progresivamente, y era menor cuanto menos arriesgados se consideraban los activos en los que los bancos invertían. En este sentido, los reguladores (Bancos Centrales) consideraron que los bonos de titulización no eran activos muy arriesgados y exigieron a los bancos reservar menos dinero en efectivo por ellos que por otros préstamos.
  • En algunas ocasiones los propios bancos que habían cedido los créditos hipotecarios en primer lugar eran los que suscribían buena parte de los bonos emitidos, pues las Sociedades Gestoras no eran capaces de colocarlos a nadie más en el mercado, con lo que seguían teniendo los riesgos debidos a esos clientes poco solventes, pero a efectos legales (requisitos de solvencia por parte de los bancos centrales) dichos riesgos eran menores que si fueran préstamos directamente concedidos por ellos.
Los resultados son de todos conocidos: ante la generalización de los impagos por parte de los prestatarios se produjo una falta de confianza en el sistema financiero, la retirada rápida de fondos de los ahorradores, la quiebra de algunos bancos muy importantes, la concesión de menos préstamos interbancarios ante la duda de que el banco con el que uno contrataba no le devolviera al día siguiente lo prestado, la subida de los tipos de interés ante la desconfianza, etc

lunes, 16 de marzo de 2015

ECONOMÍA DE LA EMPRESA - ACTIVIDADES SOBRE LOS TEMAS 12 Y 13

Estas son las preguntas a las que tendrán que responder antes del próximo martes, 24 de marzo relativas a los temas 12 y 13. Mañana estableceremos una fecha para el examen de los mismos.



sábado, 14 de marzo de 2015

ECONOMÍA DE LA EMPRESA - ACTIVIDADES

Se reflejan en este cuadro las actividades que tendrán que hacer para el próximo miércoles relativas al tema nueve.



Aquellos de ustedes que vinieron a la excursión pueden a título voluntario, además, presentar las actividades que quieran de entre las siguientes (se trata de las preguntadas en PAU el año pasado, que son las que en su ausencia hicieron en clase sus compañeros):


  1. ¿Quién compone los recursos permanentes?

  1. ¿Qué representa una masa patrimonial?  Enumere las diferentes masas patrimoniales y clasifique una de ellas.

  1. Anote la siguiente operación de una empresa en su libro diario y en su libro mayor: La  empresa paga  los intereses de un préstamo  que  tenía  concedido por  importe de 60.000 € que salen al 50% de su cuenta bancaria y del dinero en caja.

37.    ¿Qué se entiende por elemento patrimonial? Ponga dos ejemplos de elemento patrimonial de activo corriente.



38.    "El valor del patrimonio de una empresa coincide con el valor de su capital": (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto cada apartado) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)
       a)  Defina el concepto de patrimonio de una empresa  y el concepto de capital
       b)  Explique si es cierta o no la anterior afirmación

39.  En la contabilidad de una empresa, cuáles son las diferentes masas patrimoniales, y que se entiende por cada una de ellas. (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para  responder:  10 líneas)

40.  Calcule el patrimonio neto de una empresa cuyo patrimonio tiene los siguientes elementos:  un  local  valorado  en  100.000 €,  existencias  de  productos  valoradas  en  20.000 €, una deuda con un proveedor por 3.000 €, un derecho de cobro valorado en 50.000 €, cinco ordenadores valorados en 1.000 € cada uno, una furgoneta valorada en 10.000 € y un préstamo bancario por valor de 40.000 €.: (Puntuación máxima: 2 puntos)

41.  Una empresa presenta el siguiente balance en miles de euros:
ACTIVO

PASIVO

INMOVILIZADO
4.000
CAPITAL
2.000
EXISTENCIAS
2.700
RESERVAS
1.000
CLENTES
1.000
PRÉSTAMO LARGO PLAZO
500
BANCOS
800
PROVEEDORES
3.000


EFECTOS A PAGAR
2.000
TOTAL ACTIVO
8.500
TOTAL PASIVO
8.500
Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto cada apartado)
a)     Calcular el valor de su patrimonio neto
b)     Clasifique   los   anteriores   elementos   patrimoniales   en  base   al   tiempo   de permanencia en la empresa

42.  Los saldos del balance, expresados en €, de la empresa MZ, S.A a 31 de diciembre de 2013 son los siguientes:
Caja y bancos
1.500
Mobiliario
3.500
Edificios
15.000
Existencias
2.000
Clientes
1.000
Capital social
??
Reservas
3.000
Proveedores
3.000
Préstamos a corto plazo
2.000
Préstamos a largo plazo
3.000

¿A cuánto asciende la cifra de capital social? (Puntuación máxima: 2 puntos)

43.  ¿Cómo funcionan las cuentas de activo? ¿Cómo se calcula el saldo de una cuenta
44.  de activo y qué tipo de saldo tienen? (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por pregunta)

45.  ¿Son equivalentes los conceptos de Patrimonio y Patrimonio neto? En el caso de que considere la respuesta negativa ¿qué diferencia existe entre ambos conceptos? (Puntuación máxima: 2 puntos, 1 por cada pregunta) (Espacio máximo para responder: 8 líneas)

46.  Los elementos patrimoniales de una sociedad anónima en euros son: Edificios (8.000),  vehículos  (3.500),  existencias  (2.500),  derechos  de  cobro  (1.500),  bancos (2.000), caja (1.000), capital social (8.500), reservas (1.500), proveedores (3.500), préstamos a largo plazo (3.500), préstamos a corto plazo (1.500) ¿A cuánto asciende el patrimonio neto? ¿Cuál es el valor del fondo de maniobra? (Puntuación máxima: 2 puntos, 1 punto por pregunta)

47.  ¿Los bienes propiedad de una empresa y los derechos a su favor de contenido económico, que masa patrimonial conforman? ¿Cómo se denominan los elementos patrimoniales que conforman el pasivo? (Puntuación máxima: 2 puntos, 1 punto por pregunta) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)









  1. El patrimonio neto de una empresa está compuesto por el valor  conjunto de los bienes, derechos y obligaciones de la misma. Se pide: (Puntuación  máxima:  2 puntos; 1 punto cada apartado)
a)     Explicar si es cierta o no la anterior afirmación
b)     Definir el concepto de patrimonio neto

  1. Dentro del patrimonio de una empresa: (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto cada apartado)
a)     ¿A qué se denominan recursos ajenos? ¿Y propios?
b)     En qué bloques se agrupan los distintos elementos patrimoniales  en el Balance de la empresa. Defina cada uno de ellos.

50.  Qué subyace bajo el concepto de patrimonio neto. Indique cuál es la Ecuación Fundamental del Patrimonio (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)

51.  a) ¿Qué distingue a un elemento patrimonial de pasivo de otro de neto? b) Ponga un ejemplo de cada clase. (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por cada apartado) (Espacio máximo para responder: 8 líneas)

52.  Los  elementos  que  componen  el patrimonio  de una  empresa  se recogen  en  la siguiente tabla:
Elementos patrimoniales
Valor en euros
Vehículos
75.126
Edificios
150.253
Mobiliario
30.050
Bancos c/c
3.005
Derechos de cobro
21.035
Existencias
60.101
Préstamos a largo plazo
45.076
Proveedores
54.091
Préstamos a corto plazo
30.050
Capital
210.353
Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,5 puntos por pregunta)
a)     ¿A cuánto asciende el valor del patrimonio neto de la empresa?
b)     ¿A cuánto asciende el valor del patrimonio de la empresa?
c)     Qué  elementos patrimoniales  componen  el activo  fijo o no  corriente  de esta empresa
d)     Qué elementos patrimoniales componen los fondos propios de esta empresa

  1. ¿Qué diferencias existen entre una acción y una obligación? (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)

54.   ¿Qué  dos  características  fundamentales  poseen  los  llamados  recursos  propios? (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)

55.    En un contexto contable, qué tipos de cuentas conoce. ¿Cómo funcionan las cuentas de neto? (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por pregunta) (Espacio máximo para responder: 4 líneas)Una empresa presenta el siguiente balance en miles de euros:
ACTIVO

PASIVO

INMOVILIZADO
4.000
CAPITAL
?
EXISTENCIAS
2.700
RESERVAS
1.000
CLENTES
1.000
PRÉSTAMO LARGO PLAZO
500
BANCOS
800
PROVEEDORES
3.000


EFECTOS A PAGAR
2.000
TOTAL ACTIVO
8.500
TOTAL PASIVO
8.500
Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,5 punto cada apartado)
a)     A cuánto asciende la cifra de capital social
b)     Calcular el valor de su patrimonio
c)     Calcular el valor de su patrimonio neto
d)     Clasifique los anteriores elementos patrimoniales  de activo en base al tiempo de permanencia en la empresa

56.   En  contabilidad,   qué  son  las  reservas  y  a  qué  masa  patrimonial  pertenecen
(Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 6 líneas)

57.  ¿Cuál es la diferencia fundamental entre pasivo y neto? ¿A qué masa patrimonial pertenece la partida de "proveedores"? (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por pregunta) (Espacio máximo para responder: 6 líneas)

58.  ¿Qué se entiende por elemento patrimonial? Ponga dos ejemplos de elemento patrimonial de pasivo corriente. (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 6 líneas)


59.  Qué dos documentos de síntesis se obtienen al final del proceso contable. Explique cada uno de ellos brevemente. (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 6 líneas)

lunes, 9 de marzo de 2015

VIAJE A ESTRASBURGO, STRUTHOF, FRANKFURT, COLONIA Y AQUISGRÁN

Se reproduce a continuación la última versión de la agenda de la excursión que tendrá lugar del miércoles 11 de marzo al viernes 13. Pueden descargársela consultando este vínculo o la siguiente imagen:



domingo, 8 de marzo de 2015

ECONOMÍA - LITERATURA SOBRE VIAJES Y CUESTIONES DE ECONOMÍA Y POLÍTICA

Dentro de la actividad correspondiente al dossier de este curso académico se incluyen para los alumnos que deben realizar su actividad sobre los relatos de "Ébano" de Ryszard Kapuszinski vínculos a dos vídeos relativos a su figura.


  • El primero es una entrevista realizada por Fernando Sánchez Dragó con motivo de la concesión del Premio Príncipe de Asturias al periodista y escritor polaco.


  • El segundo es un documental recientemente pasado en la cadena arte.




SÁBADO LECTIVO, 7 DE MARZO DE 2015

Como parte del programa orientado a la lectura en este sábado lectivo, los estudiantes de primero de bachillerato tuvieron que leer uno de los siguientes capítulos del libro "El economista camuflado" de Tim Hartford

- “ ¿Quién paga tu café?”

-  “Lo que los supermercados no quieren que sepas”

- “Los mercados perfectos y el mundo de la verdad”

Con carácter previo a la jornada los alumnos tuvieron que preparar respuestas a un cuestionario. La sesión se dedicó en primer lugar a que los alumnos comentaran en grupos los capítulos que habían tenido que leer y después se puso en común la relación de los mismos con la materia de economía que están cursando.